SEMANA DEL 23 AL 26 DE JUNIO-grado quinto


MOVIMIENTOS SOCIALES COLOMBIANOS  2 

LUIS ALARCON MENESES on Twitter: "Los movimientos sociales han ...


ACTIVIDAD: continuación del tema  los movimientos sociales de Colombia, deben consultar que es un sindicato, a quienes beneficia. 

MATERIALES: actividad realizada para socializar en el encuentro, cuaderno y la consulta


El trabajo artesano

 Los artesanos producen diversidad de artículos, tales como telas, mantas y ruanas, sombreros y ponchos, costales y empaques de fique. Otros hacen herramientas sencillas y herraduras para los animales. Los talabarteros elaboran artículos de cuero para las cabalgaduras. Los ebanistas y carpinteros construyen muebles, ventanas y puertas. Todos estos productos son importantes para el desarrollo del país. En los talleres artesanales trabajan varias personas.

El trabajo obrero 

En el sector obrero se desarrollan actividades relacionadas con máquinas de producción. Por ejemplo las máquinas que se utilizan en una fábrica para la fabricación de calzado, que hacen sus partes y las ensamblan. Este mismo calzado puede hacerse de manera artesanal con las manos de los zapateros, que elaboran la horma y cada parte del zapato. Aunque el zapatero artesano se ayuda con algunas máquinas (por ejemplo la máquina de coser), no utiliza maquinaria para producir gran cantidad de zapatos de la misma talla y la misma forma. 

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

Dicen que mi abuela llegó a la zona del Viotá, al sur occidente de Bogotá, por allá en 1918. Ella venía de una pequeña vereda de Boyacá en busca de trabajo y de un mejor salario para ella y su marido. Por esos días se necesitaban personas para trabajar en las grandes haciendas productoras de café. Así que mi abuela se fue a tierras más templadas a probar fortuna. Mi abuela contaba: “Mi tía y unos primos habían viajado hacia el occidente de la capital en busca de un trabajo. Lo encontraron rápidamente y la paga era buena, así que decidimos seguirlos. Llegamos a Viotá a pedir trabajo en una hacienda cafetera. El patrón era muy bueno y amable. Nos contrató de inmediato. Debíamos trabajar durante 15 días seguidos en los cafetales y a cambio recibíamos una parcela, de más o menos una hectárea, donde podíamos cultivar nuestros alimentos”.
 Tomado de Michael Jiménez. (1990, Enero - Julio). Mujeres incautas y sus hijos bastardos. Historia crítica. Números 3 y 4 Pp. 69 - 82.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA 

Escribe la historia del trabajo de las mujeres de tu región. 
Para ello debes seguir las siguientes instrucciones. 
A. Entrevista de forma virtual  a algunas de las mujeres trabajadoras que te puedan dar información al respecto, para lo que debes formular algunas preguntas orientadoras, tales como: 
 ¿Qué oficios desempeñan? 
 ¿Desde cuándo lo hacen? 
 ¿Dónde lo aprendieron? 
¿Desde cuándo tienen conocimiento de mujeres trabajadoras en la región?



Comentarios

Publicar un comentario